Buenos días, o buenas tardes, o quizá
buenas noches. En un espacio atemporal como puede ser internet uno no
sabe nunca cuando le pueden estar leyendo. Os quiero dar la
bienvenida, amigos y amigas, a esta columna que versará sobre la
Mediación.
¿Mediación? ¿Y eso que es? Os
preguntareis más de una y uno.
La mediación se podría
definir como un proceso voluntario dirigido a crear un espacio
de entendimiento que facilite a las partes implicadas en el
conflicto a asumir sus responsabilidades dentro del mismo y
capacitarlas para que aporten las opciones que le den
solución. Es decir, el mediador no va a dar ninguna solución, eso
es lo que le distingue de los procesos judiciales clásicos y los
procesos de arbitraje. En la mediación quien tiene el poder de
decisión son las partes, el mediador únicamente ejerce de guía en
el proceso para que se produzca un espacio de diálogo beneficioso
para encontrar soluciones acorde a las necesidades. Esto
último significa que la mediación no va a revisar los hechos, sino
va más allá, va a buscar el origen de ese conflicto para tratar
sobre ello pues muchas veces los conflictos son generados por
necesidades de distintas índoles, ya pueden ser materiales como
emocionales. El proceso de mediación ayuda a tener un foco de mira
más amplio del caso e incentiva a la empatía.
El proceso de mediación
se basa en unas sencillas reglas.
- Voluntariedad: tal y como se ha comentado antes, el proceso se inicia por deseo de las partes. Pasa lo mismo en el caso de que se quiera abandonar el proceso.
- Colaboración: las partes han de colaborar para llegar a buen puerto, es decir, a que el conflicto se resuelva de manera positiva.
- Orientación al futuro: lo que se acuerde debe prosperar en el futuro, se incentivan soluciones a largo plazo.
- Respeto: es necesario que las partes se respeten para que ello haya buena comunicación, para ello se insta a respetar el turno de palabra y a utilizar un vocabulario correcto.
- Neutralidad: el mediador no se va a posicionar con ninguna de las partes ni va a dar la razón a ninguna.
La mediación abarca
multitud de ámbitos de actuación. Actualmente se ejecutan procesos
de mediación en el ámbito familiar (divorcios, problemas
intrafamiliares, problemas paterno-filiales…), escolar (entre
alumnos, alumnos y profesores), penal (víctima y agresor), laboral,
empresarial…
Donde se puede ver de
forma más presente es en el ámbito municipal. Muchos ayuntamientos
tienen un servicio de mediación que actúan en casos de1:
- Comunidades de vecinos: conflictos entre dos vecinos o más de una comunidad por razones particulares o comunitarias como de mantenimiento o gestión, así como de convivencia (ruidos, animales, obras, uso de espacios comunes…).
- Civismo: conflictos en la convivencia ciudadana en tema de animales, contaminación acústica, mobiliario urbano…
- Espacios públicos: relativos al uso de espacios como áreas deportivas, parques, calles…
- Actividades económicas: conflictos por el desarrollo de actividades y servicios comerciales y de hostelería, ya sean quejas de consumo, etc.
- Organizaciones y entidades: conflictos entre miembros de entidades por la gestión, organización de actividades, participación, etc.
- Familiares: conflictos entre los miembros de una familia y parientes.
Estos servicios están
cosechando buenos resultados en las localidades que apuestan por este
servicio ya que permite mejorar la convivencia en la ciudad, poner en
marcha iniciativas sociales de mejora del espacio público y la
integración y sobretodo porque acarrea menores costes ya que actúa
sobre el foco del conflicto de una manera dinámica y rápida lo que
supone un ahorro en consecuencias temporales y colaterales y además
en el uso de recursos municipales para paliar tales consecuencias.
Para finalizar os dejo
una entrada del blog del nuevo alcalde de Castelldefels
(http://www.alcaldecastelldefels.org/ca/2012/02/el-centre-de-mediacio-i-convivencia-ciutadana-via-eficac-per-a-la-resolucio-de-conflictes-veinals-2/)
que muestra su satisfacción por el trabajo que hace el Centro de
Mediación, algo que es de valorar en los tiempos que corren y que da
visibilidad del bien tan grande que produce la mediación.
1
Información extraída del Servicio de Mediación del Ayuntamiento
de Arenys de Munt (http://www.arenysdemunt.cat/ambit.php?id=37).
Javier Andrés Caballero
Gracias por el contenido. Porque es importante reorientar a los jóvenes respecto a las carreras del índole jurídico.
ResponderEliminarQue no todo es proceso policíaco, ni judicial (juicios, detenciones, investigación, etc.).
La conciliación de conflictos es una excelente alternativa jurídica para conflictos leves y/o que por su alcance y naturaleza se requiera únicamente de darle certeza jurídica al acto entre particulares.